Para acceder a la versión subtitulada haga clic aquí

¡Comparte en tus redes sociales!

¿Valoras que un adulto pueda tener un TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes en la infancia1, cuya prevalencia se sitúa entre el 6-10%2. Es importante destacar que hasta un 90% de los niños con TDAH podrían seguir manteniendo los síntomas3, estimándose una prevalencia de TDAH de un 4% en la edad adulta2.

El diagnóstico y seguimiento del TDAH en adultos puede resultar complicado por la falta de información y por la alta frecuencia de comorbilidades psiquiátricas. La ansiedad, la depresión, los trastornos de conducta o personalidad o el abuso de sustancias pueden estar enmascarando un TDAH4.

Todo ello conlleva a un infradiagnóstico del TDAH en los adultos, especialmente en los pacientes que acuden a la consulta del psiquiatra5.

Miguel, Evaristo, Sofía y Daniel son pacientes que viven situaciones difíciles de controlar o explicar y que podrían estar asociadas a un TDAH que estaría pasando desapercibido.

¡Todo puede estar relacionado! Es importante valorar la posibilidad de un TDAH en adultos identificando y estableciendo un diagnóstico precoz el cuál permita mejorar la calidad de vida del paciente y evitar así la repercusión de este trastorno en diferentes ámbitos como el familiar, laboral, económico y social4.

¿Qué ocurre con aquellos adultos que eran niños y no fueron diagnosticados?

El TDAH en la adultez es a veces difícil de diagnosticar ya que los síntomas pueden presentarse de forma muy diferente de una persona a otra, pueden estar enmascarados por una comorbilidad psquiátrica y los pacientes pueden desarrollar estrategias de adaptación o compensatorias que enmascaren los problemas conductuales más evidentes del TDAH4.

Un infradiagnóstico se traduce en un infratratamiento de estos pacientes lo que puede hacer más notorias las dificultades que se han visto asociadas al TDAH como: cambios frecuentes de trabajo, dificultades de aprendizaje, problemas financieros, ludopatía, accidentes de tráfico, dificultades en las relaciones de pareja y violencia, inicio temprano de la adicción, un aumento de tasa de suicidio y autolesiones y un aumento de la criminalidad, entre otros4.

Con el objetivo y compromiso de poner en valor el TDAH en adultos, desde Laboratorios Rubió queremos animar a observar, detectar, diagnosticar y tratar aquellos adultos que no fueron diagnosticados en su infancia.

El TDAH puede acompañar a los pacientes durante toda su vida es por ello que queremos resaltar…. LOS NIÑOS QUE FUIMOS, LOS ADULTOS QUE SOMOS.

A continuación podrás ver diferentes materiales de interés que pueden ayudarte en su detección en los pacientes que acuden a tu consulta.

Infografía

Infografía

Descubre nuestros protagonistas

Esto es sólo el inicio, si necesitas más información, déjanos tus comentarios

    Laboratorios Rubió, responsable del tratamiento de los datos, tratará sus datos personales con la finalidad de tramitar y gestionar su solicitud, consulta o cualquier petición que realice a través del formulario. Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.


    ¡Comparte en tus redes sociales!

    Bibliografía
    1. Polanczyk GV, Salum GA, Sugaya LS, Caye A, Rohde LA. Annual Research Review: a meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry 2015;56(3):345–65.
    2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de laSalud (IACS); 2017 Guías de Práctica Clínica en el SNS.
    3. Sibley MH, Arnold LE, Swanson JM, Hechtman LT, Kennedy TM, Owens E, Molina BSG, Jensen PS, Hinshaw SP, Roy A, Chronis-Tuscano A, Newcorn JH, Rohde LA; MTA Cooperative Group. Variable Patterns of Remission From ADHD in the Multimodal Treatment Study of ADHD. Am J Psychiatry. 2021 Aug 13:appiajp202121010032.
    4. Kooij JJS, Bijlenga D, Salerno L, Jaeschke R, Bitter I, Balázs J, et al.Updated European Consensus Statement on diagnosis and treatment of adult ADHD. Eur Psychiatry. 2019;56:14-34.
    5. Gerhand S, Saville CWN.ADHD prevalence in the psychiatric population. Int J Psychiatry Clin Pract. 2021 Jun 1:1-13.